Con el apoyo de Itaipú, comunidades indígenas emprenden cultivos de autoconsumo y renta

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Comunidades Indígenas de Alto Paraná y Canindeyú con enfoque de autoconsumo”, It...


En el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Comunidades Indígenas de Alto Paraná y Canindeyú con enfoque de autoconsumo”, Itaipú Binacional está dotando de infraestructura e insumos a comunidades indígenas de Alto Paraná y Canindeyú, a fin de que inicien cultivos de autoconsumo y renta. La meta es beneficiar a unas 500 familias indígenas que habitan en el área de influencia de la represa. 

Desde hace algunos meses, y con una inversión de G 4.566.390.700, la Dirección de Coordinación de la Entidad, por medio del Departamento de Interacción Regional, lleva adelante esta iniciativa. Los trabajos se realizan a través del convenio con la Asociación Pro Caaguazú, enfocada en proyectos de desarrollo social.

En una primera fase, los gestores del proyecto informaron de la colocación de un total de 15 estanques de piscicultura en diversas comunidades indígenas y de otros 10 estanques que están en proceso de terminación; mientras que 5 estanques ya se concluyeron, aunque se aguardan las precipitaciones para recolección del agua.

El aporte de Itaipú también contempló la entrega de insumos, materiales e implementos para la construcción de huertas comunitarias y familiares. Se planifica poner en funcionamiento unas 300 huertas familiares con dimensiones de 10 x 10 metros para siembra de hortalizas y otras 30 huertas comunitarias con sistema de riego por goteo.

Otros objetivos trazados son la preparación de suelo de hasta 900 hectáreas para parcelas individuales y comunitarias con siembra de rubros de autoconsumo y renta.  De esa cantidad, un total de 600 hectáreas ya fueron trabajadas. 

Las actividades previstas son la preparación de suelo, que consiste en rastrear, nivelar y fertilizar las parcelas; luego la siembra mecanizada y la construcción de huertas, ya sean familiares y/o comunitarias.

Las capacitaciones en producción de hortalizas y piscicultura también están pautadas, así como el apoyo en protección de nacientes y arborización de centros comunitarios. Se hará el acompañamiento técnico durante todo el ciclo de producción con monitoreo de parcelas georreferenciadas.

Las comunidades indígenas beneficiadas son Independiente; Arroyo Guasu (Pilico Kue, Chopa Kue, Caaguazú, Hugua´í y Arroyo Azul); Jukyry; Ka´a Poty; Ka´aguy Poty 1; Ka´aguy Roky y Ka´aguy Yvate. También forman parte de esta acción las parcialidades Ka´aty Miri Formosa; Ko’ẽ ju; Mcal. López; Paso Cadena; Yporã Poty; Uruku Poty; Ysatĩ; Carreria´í 1; Carreria´í 2; Ka´aguy Poty 2; Loma Tajy; Kirito Gleva 10; Kirito Hugua’í y Kirito Pindo. 

De esta forma, la Entidad ayuda al autosustento de modo a contribuir con la reducción del desplazamiento forzoso de familias indígenas hacia las ciudades en condiciones de  vulnerabilidad.

Related

PORTADA 4223732401522496494

Publicar un comentario

emo-but-icon




Entradas populares

CLIMA

Tiempo, 24 Junio
Tiempo en Ciudad del Este
+20

Alta: +21° Baja: +17°

Humedad: 70%

Viento: NNE - 19 KPH

MAS

item