En Brasil buscan convertir a Foz de Yguazú en un Área de Libre Comercio
Buscando darle un mayor dinamismo comercial, en la Cámara de Diputados del Brasil, se estudia un proyecto que planea convertir a Foz de...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://fronteracde.blogspot.com/2013/06/en-brasil-busca-declara-area-de-libre.html
Buscando darle un mayor dinamismo comercial, en la Cámara de Diputados del Brasil, se
estudia un proyecto que planea convertir a Foz de Yguazú, Brasil, en un área de
libre comercio, donde se podrá comprar
mercaderías importadas por hasta 300 dólares libre de impuesto. De darse sería
otro golpe bajo a Ciudad del Este.
El diputado Nelson Padovani es el autor del proyecto que
lleva en estudio más de cinco años, pero llamativamente en los últimos meses,
va sumando dictamen a favor en las diferentes comisiones. La última se dio el jueves
de la semana pasada, cuando la comisión de Integración Nacional,
Desenvolvimiento Regional y de Amazonas
(CINDRA), de la Cámara Federal, aprobó por unanimidad un dictamen en favor del
proyecto de Ley 944/2011, que propone la creación del área libre comercio en
Foz de Yguazú.
El expediente ahora fue derivado para su estudio a la
Comisión de Constitución y Justicia, pero según el proyectista, de aprobarse,
transformará el municipio vecino en un espacio para el comercio e importación y
exportación, bajo un régimen especial.
COMPETIR.
En su dictamen CINDRA deja constancia, de la clara intención del proyectista de dar las
herramientas legales necesarias a la vecina ciudad de Foz de Yguazú para
competir con el comercio de la capital del Alto Paraná.
“El autor justifica su iniciativa en la necesidad que
tiene el municipio en dinamizar su
comercio, afectada por los free-shops de Puerto Yguazú y Ciudad del Este, Paraguay (Si bien no tiene
Free Shop, los impuesto son bajos). La existencia de área de libre comercio
permitirá al comercio de productos importados tener condiciones similares a la
demás ciudades fronterizas”, señala el diputado Jerónimo Georgén en una parte
de su dictamen a favor del proyecto, que también ya tuvo la aprobación de la
Comisión de Finanzas y Tributación.
Según el proyecto en la zona solo podrán enviar
mercaderías empresas habilitadas para
operar bajo el régimen. La entrada de
mercaderías será con suspensión del
impuesto de importación de impuesto sobre productos industrializados.
“El área de libre comercio, permitirá favorecer el acceso
al comercio de productos importados en condiciones similares a Ciudad del Este,
generando así una alternativa de desenvolvimiento regional y principalmente
generando empleo”, refiere Padovani en la justificación de su proyecto.
Se prevé que haya una cota de 300 dólares, que es lo que
actualmente se estable para los brasileños realicen sus compras en Paraguay.
SE COMPLETA EL CERCO.
En esta parte del país la lectura es clara, en el sentido
de que con este proyecto se completa el cerco contra el comercio de la ciudad.
“De aprobarse finalmente sería una invitación para que las empresas de CDE se muden en Foz. En el proyecto se habla claramente de que se
va poder importar equipos electrónicos, informáticas entre otros, libre de
impuestos y los que vienen a comprar de otros estados lo hará por 300
dólares. Además las industrias
instaladas en Foz, podrán comprar sin impuestos, de manera que será como otra
Ciudad del Este”, señaló al analizar el proyecto Juan Armando Santamaría,
presidente del Grupo de Trabajo Empresarial, Fedecamaras.
En este contexto el empresario señaló que urge una
transformación de la capital del Alto Paraná en una zona de libre comercio con
el fin de conservar el empleo, estableciendo un régimen de pago de impuesto,
sobre las ganancias de forma progresiva.
“El proyecto dice muy claramente que no se va pagar
impuesto de importación, tendríamos que
tener nosotros algo igual y de dotar a
la ciudad de infraestructura de entretenimiento turístic, para hacer frente a
esto”, añadió.
Santamaría sostuvo que se trata de un proyecto que tiene
más de cinco años, pero que llama la atención que en los últimos meses su
estudio haya cobrado dinamismo, por lo que entiende que abría un acuerdo para aprobarlo.
Empresario señaló que esta claro que los grandes
operativos militares en la frontera, que tiene por objetivos el combate a
delitos transnacionales, termina por afecta la actividad forma. El 80 por
ciento de los hoteles de Foz de Yguazú están vacíos, porque los turistas
prefieren no venir a la frontera que más parece una zona de guerra con el
ejército en la calle, debido que hay que esperar horas para cruzar de un punto
a otro en la ciudad. “Ellos saben están resolviendo
el problema y que Foz sale perjudicada, porque lo están viendo alternativas su
economía”, sentenció.