Organización juvenil difunde informe global sobre corrupción en educación
Reacción Juvenil de Cambio es una organización de jóvenes paraguayos que tiene por misión el combate a la corrupción en el ámbito educat...

https://fronteracde.blogspot.com/2013/10/organizacion-juvenil-difunde-informe.html
Reacción Juvenil de Cambio es una organización de jóvenes paraguayos que tiene por misión el combate a la corrupción en el ámbito educativo, mediante la formación cívica y el empoderamiento juvenil.
Actualmente, esta organización con presencia de voluntarios en Ciudad del Este, está abocada a la difusión de un Informe Global sobre Corrupción en Educación, elaborado por Transparencia Internacional. Este informe fue presentado oficialmente el 1 de octubre pasado en Hungría, pero es distribuido a nivel mundial, en varios idiomas.
La vinculación entre Reacción Juvenil de Cambio y Transparencia Internacional se logra mediante el fundador y presidente de la organización, David Riveros García, quien fue el primer paraguayo en participar de la Facultad de Integridad de Transparencia. Riveros participó este curso intensivo de capacitación para activistas anticorrupción que se realizó en julio pasado en Lituania.
EL INFORME. Esta obra de 442 páginas, se divide en cinco secciones de análisis y recomendaciones aportadas por más de 70 expertos de más de 50 países. Los temas abordados incluyen: Tendencias globales en corrupción y educación, Comprender la magnitud de la corrupción en la educación escolar, Transparencia e integridad en la educación superior, Enfoques novedosos para abordar la corrupción en la educación y El rol de la educación en el fortalecimiento de la integridad personal y profesional.
Actualmente Reacción Juvenil de Cambio es la única organización de jóvenes que se dedica en Paraguay al combate a la corrupción en el ámbito educativo, mediante proyectos de formación cívica. De esta manera, la organización figura en este informe como referencia en Paraguay, de ejemplos de organización de la sociedad civil, que busca enfrentar este flagelo.
El Informe Global de Transparencia Internacional señala que “La educación es particularmente vulnerable a la corrupción. A menudo se desembolsan ingentes recursos a través de complejos niveles administrativos, pero los sistemas de control alrededor de estos fondos son insuficientes, tanto del lado del gobierno central, como de las instituciones educativas”.
Revela casos como el de Nigeria donde se perdieron al menos US$ 21 millones en un período de dos años por falta de control, y el caso de Kenia donde por desvío de fondos se perdió el doble a lo largo de cinco años.
Se difunden además casos de corrupción en la Educación Superior en países de Europa. Las instituciones que no cuentan con mecanismos efectivos de supervisión y control son las más propensas a la corrupción, y en algunos casos esto ha socavado la totalidad del sistema de educación superior y la reputación de las investigaciones y los graduados de estos centros de estudio, independientemente de que hayan sido responsables o no del deterioro. “En Alemania, se han vuelto comunes las denuncias de plagio, y varios docentes de una universidad de Grecia fueron encarcelados recientemente por haberse apropiado de 8 millones de Euros”, señala el Informe Global de Transparencia.
“Este informe nos permite conocer los casos, las formas de corrupción en el ámbito educativo y la manera en que se podría enfrentar este problema. Nos damos cuenta también que la corrupción no es exclusiva de Paraguay, está en todas partes del mundo y con casos graves. Nos ayuda a analizar mejor el problema y entenderlo como un problema global”, reflexiona Felipe Franco, coordinador departamental de Reacción Juvenil de Cambio.
La corrupción en la educación resulta particularmente perniciosa, en tanto normaliza y favorece la aceptación social de la corrupción en las edades más tempranas. Dado que los jóvenes normalmente no pueden cuestionar las pautas que prevalecen en el aula, podrían internalizar una perspectiva corrupta acerca de qué significa tener éxito, y luego trasladar estos valores a la sociedad. Una vez que esto se convierte en norma social, el ciclo se renueva con cada generación.
Transparencia Internacional define a la corrupción como “el abuso del poder delegado para beneficio propio”. El Informe Global de la Corrupción en la Educación analiza las oportunidades de corrupción en cada etapa educativa, incluso antes del ingreso al establecimiento escolar, y hasta el momento de la graduación doctoral y la investigación académica.
Los interesados en acceder al Informe Global de Transparencia Internacional pueden ingresar a la página de la organización en Facebook: Reacción Juvenil de Cambio o contactar a través del Twitter @reaccionpy.
Para más información:
Sofía Masi, Coordinadora Ejecutiva: (0983) 590 644
Felipe Franco, Coordinador Departamental: (0973) 711 329