El consumo de tereré se expande en Argentina
POSADAS . La yerba mate envasada para tereré gana más mercado y demanda, desde las industrias se reconoció que dichos productos vienen su...

https://fronteracde.blogspot.com/2012/12/el-consumo-de-terere-se-expande-en.html
POSADAS. La yerba mate envasada para tereré gana más mercado y demanda, desde las industrias se reconoció que dichos productos vienen sumando pedidos y adeptos, en más provincias argentinas y en otros países.
Se tratan de yerbas de corte más grueso con demanda sobre todo en provincias del NEA y Paraguay. Numerosas marcas productoras, tanto de Argentina como del vecino país, ya incluyen entre sus productos la variedad apta para consumir mate, pero en su versión fría.
En Brasil, las firmas comenzaron también a elaborar y presentar yerbas para saborear la refrescante infusión.
Cabe recordar que en marzo 2012, la Comisión Nacional de Alimentos aprobó la propuesta de los Ministerios de Salud Pública y del Agro y la Producción de incluir en el Código Alimentario dos nuevas categorías de yerba mate, una de estas es la elaborada con palo para tereré y la otra, hecha con bajo contenido de polvo.
En dialogo con El Territorio, Pedro Stepaniuk, directivo de Mate Rojo (Oberá) destacó el crecimiento que tiene el producto. “En nuestro caso fuimos la primera marca que lanzó una edición exclusiva para tereré, por la demanda puntual de los vecinos que nos pedían que hagamos una yerba más gruesa para que no tranque la bombilla y qué tenga menos contenido de polvo, habrá sido allá por el año 1994. Y años después otras marcas fueron incursionando”, recordó. “Hoy en día el tereré también se empezó a consumir en otras provincias, ahora por ejemplo le estamos vendiendo más a Chaco y Santa Fe”, agregó.
Respecto a su elaboración, Stepaniuk aseguró que en el producto para tereré la calidad no cambia, “es la misma yerba que usamos en nuestro producto especial. Pero sí hay que cambiar los juegos de polea del molino y se muele con distinta combinación, para que la molienda salga mucho más gruesa”,explicó. Además, apuntó a que incluso esa yerba se toma en caliente “el mate es suave, pero para el tereré es especial porque tiene una molienda parecida a una yerba canchada. Y se prepara el tereré con jugo se saborea mejor”.
Sobre el estacionamiento, “sabemos que algunas marcas le dejan la yerba con menor estacionamiento porque al tomarse con agua fría no se sentiría tanto el cambio. Pero nosotros sabemos que mucha gente mezcla nuestra yerba para tomar mate. Es gente que por ahí necesita una yerba bien suave y casi sin polvo, entonces nosotros cuidamos ese detalle, manteniendo el mismo estacionamiento, sólo cambia la molienda”, señaló.
Asimismo, indicó que el segmento joven es el mayor consumidor de las yerbas para tereré. “Hay que pensar que uno arranca tomando tereré antes que el mate, siendo chico. Yo recuerdo que con ocho años todas las tardes tomábamos tereré, uno empieza a consumir yerba a través del tereré. El mate, creo, se afianza recién en la etapa de universidad de los jóvenes. Pero el tereré es el iniciador del consumo de yerba”, dijo el directivo de la firma.
Por otro lado, señaló que el consumo de tereré se expande al Brasil. “Ellos tienen su yerba para mate y es prácticamente imposible tomar tereré con esa yerba (una molienda muy fina) porque se tranca enseguida en la bombilla. Por esto algunas marcas (en Brasil) comenzaron a vender la yerba con una molienda más gruesa para tereré”, aseguró.
A más países
Sobre la expansión del producto, el empresario y secretario del Centro Yerbatero del Paraguay, Néstor Goralewsky, indicó al diario Abc Color que países como Ucrania, Siria, Polonia y España, entre otros, están aumentando el volumen de las exportaciones debido a la difusión que está teniendo el consumo del tereré y del mate.
Asimismo, recordó que en los casos de Ucrania y Polonia, la transmisión del consumo del mate y del tereré fue a través de ciudadanos que visitaron a sus parientes en colonias de Paraguay, Argentina y Brasil.
Con relación a Siria, explicó que unas 600 familias que habían migrado en 1870 a la Argentina regresaron a su país en 1930, llevando dichas costumbres. “Ya es común ver en Siria a agentes de policías y guardias tomando mate o tereré”, concluyó.
Territoriodigital
Se tratan de yerbas de corte más grueso con demanda sobre todo en provincias del NEA y Paraguay. Numerosas marcas productoras, tanto de Argentina como del vecino país, ya incluyen entre sus productos la variedad apta para consumir mate, pero en su versión fría.
En Brasil, las firmas comenzaron también a elaborar y presentar yerbas para saborear la refrescante infusión.
Cabe recordar que en marzo 2012, la Comisión Nacional de Alimentos aprobó la propuesta de los Ministerios de Salud Pública y del Agro y la Producción de incluir en el Código Alimentario dos nuevas categorías de yerba mate, una de estas es la elaborada con palo para tereré y la otra, hecha con bajo contenido de polvo.
En dialogo con El Territorio, Pedro Stepaniuk, directivo de Mate Rojo (Oberá) destacó el crecimiento que tiene el producto. “En nuestro caso fuimos la primera marca que lanzó una edición exclusiva para tereré, por la demanda puntual de los vecinos que nos pedían que hagamos una yerba más gruesa para que no tranque la bombilla y qué tenga menos contenido de polvo, habrá sido allá por el año 1994. Y años después otras marcas fueron incursionando”, recordó. “Hoy en día el tereré también se empezó a consumir en otras provincias, ahora por ejemplo le estamos vendiendo más a Chaco y Santa Fe”, agregó.
Respecto a su elaboración, Stepaniuk aseguró que en el producto para tereré la calidad no cambia, “es la misma yerba que usamos en nuestro producto especial. Pero sí hay que cambiar los juegos de polea del molino y se muele con distinta combinación, para que la molienda salga mucho más gruesa”,explicó. Además, apuntó a que incluso esa yerba se toma en caliente “el mate es suave, pero para el tereré es especial porque tiene una molienda parecida a una yerba canchada. Y se prepara el tereré con jugo se saborea mejor”.
Sobre el estacionamiento, “sabemos que algunas marcas le dejan la yerba con menor estacionamiento porque al tomarse con agua fría no se sentiría tanto el cambio. Pero nosotros sabemos que mucha gente mezcla nuestra yerba para tomar mate. Es gente que por ahí necesita una yerba bien suave y casi sin polvo, entonces nosotros cuidamos ese detalle, manteniendo el mismo estacionamiento, sólo cambia la molienda”, señaló.
Asimismo, indicó que el segmento joven es el mayor consumidor de las yerbas para tereré. “Hay que pensar que uno arranca tomando tereré antes que el mate, siendo chico. Yo recuerdo que con ocho años todas las tardes tomábamos tereré, uno empieza a consumir yerba a través del tereré. El mate, creo, se afianza recién en la etapa de universidad de los jóvenes. Pero el tereré es el iniciador del consumo de yerba”, dijo el directivo de la firma.
Por otro lado, señaló que el consumo de tereré se expande al Brasil. “Ellos tienen su yerba para mate y es prácticamente imposible tomar tereré con esa yerba (una molienda muy fina) porque se tranca enseguida en la bombilla. Por esto algunas marcas (en Brasil) comenzaron a vender la yerba con una molienda más gruesa para tereré”, aseguró.
A más países
Sobre la expansión del producto, el empresario y secretario del Centro Yerbatero del Paraguay, Néstor Goralewsky, indicó al diario Abc Color que países como Ucrania, Siria, Polonia y España, entre otros, están aumentando el volumen de las exportaciones debido a la difusión que está teniendo el consumo del tereré y del mate.
Asimismo, recordó que en los casos de Ucrania y Polonia, la transmisión del consumo del mate y del tereré fue a través de ciudadanos que visitaron a sus parientes en colonias de Paraguay, Argentina y Brasil.
Con relación a Siria, explicó que unas 600 familias que habían migrado en 1870 a la Argentina regresaron a su país en 1930, llevando dichas costumbres. “Ya es común ver en Siria a agentes de policías y guardias tomando mate o tereré”, concluyó.
Territoriodigital