La Parroquia Espíritu Santo del Área 4 ha renovado su templo parroquial para ofrecer a sus feligreses un ambiente cálido y espiritual d...
https://fronteracde.blogspot.com/2011/12/diocesis-de-ciudad-del-este-implementa.html
La Parroquia Espíritu Santo del Área 4 ha renovado su templo
parroquial para ofrecer a sus feligreses un ambiente cálido y espiritual donde
el fiel, a través de la Iconografía, puede entrar en contacto con el misterio
de Cristo y encontrar la inspiración para dialogar con Dios, por medio de la
oración y penetrar con la vista el velo que cubre las cosas divinas.
La renovación de la citada parroquia es un proceso que
inició con la Administración del Padre Kevin Lieberman, CSSJ, y su preocupación
por dar continuidad a lo que pide la Santa Madre Iglesia, que es la de valorar
y cultivar el Arte Sagrado.
“La iconografía debe hacer que las personas se sientan
invitadas a rezar y que sea una catequesis para las que no tengan acceso a la
lectura”, comentó al inicio de su explicación el Pbro. Maiquel Sacheti. Los
iconos deben ayudar a los fieles para entrar en contacto con el misterio de
Cristo, a encontrar la inspiración para entrar en diálogo con Dios por medio de
la oración y penetrar con la vista el velo que cubre las cosas divinas.
El Pbro. Maiquel es el encargado del proyecto y pintor de
los iconos dentro del templo parroquial Espíritu Santo del Área 4. “El proyecto
empezó en marzo del 2011. En el primer mes empezamos con el altar de la Santa
Cena, los ambones, leccionario y evangeliario. Después con la pintura de las
paredes del templo”, explicó el sacerdote.
La remodelación del templo parroquial se está realizando
teniendo como modelo la Basílica de Roma dedicada a San Clemente, un lugar
notable por ser un registro arqueológico de la historia religiosa, política y
arquitectónica de Roma de principios de la era cristiana hasta la Edad Media. Es
una de las iglesias de Roma más ricamente decoradas; los techos tallados y
dorados de la nave central, los pasillos laterales rellenados con pinturas y
varios frescos.
“El trabajo consiste en una iconostasis. Las paredes tienen
ya plasmadas las imágenes de los santos del Antiguo y del Nuevo Testamento,
como también santos proclamados como tales por la Iglesia en época posterior al
periodo apostólico. Es la procesión que converge hacia el centro que es la
Eucaristía; una procesión de santos que ofrecen sus vidas a Dios. En la parte
superior detrás del altar estaremos realizando también la representación del
misterio pascual: la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión y Pentecostés.
Una síntesis de todo el misterio pascual para evangelizar a la gente”, refirió
el Pbro. Maiquel.
“La función del icono es embelesar el alma con la belleza
interna que despierta el sentido de la belleza de Dios en el hombre”, expresó
el sacerdote artista. El cristiano contempla en el icono el rostro de Cristo,
verdadero icono del Padre (cf. Col 1,15), en María que es madre del amor
hermoso, la madre de las imágenes y quien revistió de su aspecto al Hijo eterno
entregándonos en icono y en el rostro de los santos. En los iconos, el brillo
interior del santo parece concentrarse especialmente en el rostro, según
aquello que la Iglesia canta al Señor en su liturgia: “Tu luz resplandece en el
rostro de tus santos”.
Escribía San Gregorio Magno (540-604): “No sin razón en los
tiempos antiguos se permitió pintar en las iglesias la vida de los santos,
porque lo que es la Escritura para aquellos que saben leerla es la imagen para
los que no pueden leerla. Las imágenes son el libro de aquellos que no conocen
las Escrituras” (Carta IX, 209).