Ayer miércoles el Puente de la Amistad celebró un año más de habilitación oficial. Sin dudas se trata de un símbolo de la triple fro...
https://fronteracde.blogspot.com/2013/03/el-puente-de-la-amistad-celebra-48-anos.html
Ayer miércoles el Puente de la Amistad celebró un año más de habilitación oficial. Sin dudas se trata de un símbolo
de la triple frontera, admirado por propios y extraños, por ser unos de los
puentes de arco más largo del mundo.
Esta pasarela tiene 552,4 metros de largo
y 303 metros de arco y fue concebida con sólo dos carriles, para el paso de
camiones que llevan productos del agro paraguayo hasta el Puerto Franco de
Paranaguá. Jamás fue ideado para soportar un flujo tan intenso y masivo de
turismo y comercio, por lo que desde la década del 80 se planteo la necesidad
de construir una segunda unión física sobre el río Paraná.
El 29 de mayo de 1956, en Río
de Janeiro (Brasil), el presidente de Paraguay, Alfredo Stroessner y su par
brasileño Juscelino Kubitschek, acordaron con la firma de convenio la construcción del puente. Una
comisión especial, creada el 14 de noviembre de 1956, llevó adelante la obra,
proyectada por el ingeniero brasileño Almyr Franca.
El 26 de enero de 1961, ambos
presidentes realizaron una primera inauguración simbólica, que aún no estaba
terminada, pero se podía cruzar por encima de tablones colocados en la parte
superior. Las obras concluyeron el 26 de marzo de 1962 y tres años después, el
27 de marzo de 1965, se procedió a la inauguración oficial. En Brasil ya
gobernaba otro presidente, Humberto Castelo Branco.
Fueron desforestadas cerca de
14 hectáreas de selva virgen y realizados 139.000 metros cuadrados de
terraplenes. Para el abastecimiento de agua potable para la villa operaria fue
ejecutada una perforación de un pozo precario de 117 metros de profundidad.
Para el hormigonado fue necesaria la instalación de una cantera con capacidad
de producir 100m3 de piedra por día.
El material fue retirado de las
márgenes del río Paraná. La arena también fue retirada del propio lecho del
río. Toda la madera utilizada fue talada de la selva de la región. Fueron
construidos diversos aserraderos en la región, que destruyeron gran parte de
las reservas de árboles naturales que nunca fueron replantados. El cemento
usado fue traído de Curitiba y de São Paulo.