El equipo del CeIBA y CONICET le colocan un rastreador GPS para monitorear a Yasirandy y controlan su estado de salud. Créditos: C...
https://fronteracde.blogspot.com/2012/09/un-nuevo-yaguarete-es-monitoreado-en-la.html
 |
El equipo del CeIBA
y CONICET le colocan un
rastreador GPS para monitorear a Yasirandy
y controlan
su estado de salud.
Créditos: CeIBA –
CONICET |
El nuevo ejemplar fue capturado en el Parque Provincial
Puerto Península y equipado con un collar GPS para monitorear sus movimientos y
comportamientos. Se trata de una hembra adulta de 52 kilogramos.
(Puerto Iguazú, 3
de septiembre de 2012)- Un nuevo yaguareté es monitoreado con un dispositivo
satelital en la Selva Misionera. En los últimos días, investigadores del Centro
de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) junto con personal de
guardaparques, lograron capturar una hembra en el Parque Provincial Puerto
Península. Siguiendo los protocolos establecidos, se equipó al ejemplar con un
collar GPS y ya se lo está monitoreando dentro de su hábitat natural. Este
trabajo se realiza con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la
Organización Mundial de Conservación (WWF).
El yaguareté capturado es una hembra que era registrada
regularmente en el área protegida provincial mediante cámaras trampas. Durante
el procedimiento de captura se pudo establecer que el estado de salud es muy
bueno, pesa 52 kilogramos y tiene una edad aproximada de 8 años. El animal fue
registrado por primera vez en 2008 por el equipo de investigadores, y bautizado
con el nombre de Yasirandy. En los años posteriores este individuo fue
identificado en varias oportunidades por los investigadores y el guardaparque
Gabriel San Juan, quien la filmó en 2009 con dos cachorros y la fotografió en
2010.
Manuel Jaramillo, Coordinador del Programa Selva
Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina, destacó que “desde 2004,
Vida Silvestre apoya los trabajos de investigación sobre la especie, porque
entendemos que el yaguareté es una pieza clave del ambiente y gravemente
amenazada”. Además, agregó que “esta es una excelente noticia para el mundo de
la conservación, principalmente luego de lo sucedido con Guacurarí y el
reciente accidente en la Ruta Nacional 12”.
Las capturas se realizan dentro de áreas naturales
protegidas de la zona norte de la provincia, empleando trampas-lazos,
dispositivos que no lastiman al animal. El yaguareté capturado es sedado por un
grupo de experimentados veterinarios que monitorean rigurosamente los signos
vitales del animal y revisan el estado de salud, desarrollándose todo el
procedimiento en el mismo lugar de captura. Luego de la colocación del collar
satelital, el equipo de investigadores se aleja unos metros y aguardan la
normal recuperación del tigre hasta que, por sus medios, se interna nuevamente
en la selva.
“Toda la maniobra de captura resultó según lo planeado.
Durante los días posteriores Yasirandy realizó desplazamientos normales,
confirmando su total recuperación”, dijo el Dr. Agustín Paviolo, líder del
equipo de investigación. Asimismo señaló que “el monitoreo de este y otros
yaguaretés mediante collares satelitales nos permitirá conocer sus movimientos
y los requerimientos de hábitat en la región.
Esta información es muy útil para identificar las amenazas a las que se
enfrenta la especie, así como datos de base para el diseño adecuado de
corredores biológicos para el tigre americano en la Selva Misionera”.
Esta iniciativa forma parte de las acciones propuestas en
el Plan de Conservación de Yaguareté, que fuera desarrollado en los últimos
tres años con un fuerte impulso de la Fundación Vida Silvestre Argentina, el
CEIBA, la Administración de Parques Nacionales, y el Ministerio de Ecología de
la provincia de Misiones. Según fue anunciado recientemente, la Administración
de Parques Nacionales ya aprobó formalmente el Plan, y se espera su inminente
aprobación por parte del Ministerio de Ecología de la Provincia.
“Esperamos que
este anuncio, tan esperado por los más de 15.000 ciudadanos de la provincia que
firmaron el petitorio para apoyar la implementación de medidas concretas para
la conservación de la especie, se concrete a la brevedad y se asignen los
presupuestos necesarios para su implementación en el corto plazo”, señalaron
desde Vida Silvestre.
El proyecto “Tras los pasos del yaguareté” es liderado
por la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Centro de Investigaciones del
Bosque Atlántico, con financiamiento de la Organización Mundial de Conservación
(WWF). Con los aportes, se adquirieron collares satelitales, un vehículo 4x4
para el monitoreo de la región, las cámaras-trampa y se cubren ciertos gastos
de campo y de la campaña para realizar las capturas.