Un grupo de 54 familias de la parcialidad Maká que viven en una comunidad ubicada en una villa céntrica de Ciudad del Este denominada Emili...
https://fronteracde.blogspot.com/2012/01/los-maka-quieren-mejorar-lugar-donde.html
Un grupo de 54 familias de la parcialidad Maká que viven
en una comunidad ubicada en una villa céntrica de Ciudad del Este denominada
Emiliano R. Fernández, desean mejorar sus viviendas y esperan que ese deseo se
haga realidad este año. Señalan que gracias a la ayuda de
gente voluntariosa han logrado mejorar los baños y se creo la escuela.
La comunidad maka está ubicada en pleno centro de esta
ciudad, sobre la calle Cancio López, desde hace 31 años y se dedican
exclusivamente a tejer hilos que convierten en pulseras, collares, carteras y
objetos decorativos.
Julio Báez, vice presidente de la comunidad explicó que la
necesidad que más les urge es la construcción de viviendas, ya que viven en
precarias piezas de madera que están muy deterioradas. En el lugar mantienen la
tradición de hablar la lengua Maka, los niños asisten a una escuela interna,
las aulas fueron construidas por voluntarios orientales que contaron con el
apoyo de la Gobernación y la Municipalidad. Además fueron beneficiados con la
construcción de baños y una sala de oración pero necesitan viviendas.
“Primero mejoramos el baño, luego se
construyó una escuela, para estudiar la familia, ahora necesitamos
vivienda, en cualquier momento esperamos recibir ayuda para concretar ese
sueño, ese es nuestro objetivo”, mencionó Báez al señalar que siempre
trabajan para vivir.
“Siempre estamos luchando para vivir, ni no
hay lucha no hay nada. Entonces siempre estamos trabajando”, añadió
Recordó que fueron los primeros en
instalarse en el lugar, pero que con los años fueron arrinconados en espacios
cada vez más pequeños. “Primero esto fue un parque. Acá nos instalamos en el
año 80, entonces era época de Don Carlos Barreto, primer intendente y
entre el 81 y el 82 se empezó a ocupar este lugar para vivienda. Nosotros
fuimos los primeros y ahora estamos arrinconados en un estrecho paso”,
comenta.
PLAZA.
La denominada
villa Emiliano R. Fernández era una plaza que fue ocupada por pobladores del
barrio San Rafael, quienes durante una crecida del arroyo Acaray-mi ocuparon el
espacio público y ya no lo abandonaron. Los Maka ya estaban en ese lugar
público en precarias carpas, de acuerdo a lo indicado por los antiguos
pobladores.
Hace un
par de años el Congreso nacional desafecto el inmueble pasando a ser el mismo
dominio privado municipal y la Comuna comenzó a adjudicar a los ocupantes
los terrenos que ocupaban. Los beneficiados debían abonar la tierra. Durante la
actual administración municipal se decidió que los maká serían beneficiados con
el pedazo de tierra en forma gratuita.
REDUCIDO.
El espacio que
los Maka ocupan en la villa es muy reducido. Las 54 familias viven en un
ambiente insalubre debido a que están hacinados. Las construcciones allí son de
madera y no cuentan con los servicios básicos.
Atendiendo
a los dirigentes de los nativos, los integrantes de la parcialidad en forma
sistemática se mudan hacia Asunción y otros puntos del país y vienen desde
otros sectores del país hacia la zona. Solamente el profesor de los nativos y
el cacique de la comunidad son quienes están en forma permanente allí.
Los
Makás, son un pueblo indígena del Chaco Boreal en el Paraguay, que viven
principalmente en la Nueva Colonia Indígena Maká, ubicada en la localidad de
Mariano Roque Alonso, cerca de Asunción y desde 1980 en Ciudad del Este.
Una de sus principales actividades es la venta de artesanías.
LA
COMUNIDAD MAKA
- Reside
en la denominada Villa Emiliano R. Fernández.
- La
villa está en plena zona comercial de Ciudad del Este.
- Son 54
familias que están allí.
- Viven
hacinadas, debido a que el espacio físico es muy pequeño.
- Cuenta
con una escuela indígena con un profesor Indígena.
- La
mayoría de los nativos se dedica a la venta de productos artesanales.