Más de 900 familias del departamento de Concepción mejorarán
su calidad de vida con el fortalecimiento de la agricultura familiar y la
producción agropecuaria. Mientras, otras 16 tendrán la seguridad de contar con
la tierra propia y producirla, tras recibir su título de propiedad de la mano
del presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra
(Indert), Marciano Barreto.
Dentro de la iniciativa del Indert de acercamiento con todos
los sectores agrarios, denominada Ñomongeta con el campo, la agenda del titular
del ente rural se desarrolló en el departamento de Concepción, donde entregó
títulos, semillas, herramientas, maquinarias para el establecimiento de
pequeñas industrias y se reunió con comisiones vecinales del lugar.
Las familias rurales manifiestan su entusiasmo y confianza a
las autoridades del Indert, quienes dejan las oficinas para llegar al campo a
fin de escucharlas y encauzar una solución a sus necesidades más urgentes, como
acceso, regularización y recuperación de tierras y arraigo, cumpliendo las
leyes vigentes.
Primeramente, en la agencia regional del Instituto en Yvy
Yau, se realizó el acto de entrega de títulos a 16 beneficiarios de los
distritos de Loreto, Concepción, Yvy Yaú, Belén y Horqueta, ocasión en que
Barreto resaltó el alto sentido de pertenencia que brinda al propietario la obtención del documento. “La familia tiene
la tranquilidad de contar con un techo donde vivir, criar a los hijos, producir
la tierra y arraigarse en su comunidad”.
José Benítez, oriundo de Yvy Yaú, comentó que tiene tres
hijos en la etapa secundaria, quienes junto a su esposa lo ayudan en el cultivo
del sustento diario, como maíz, mandioca, poroto y hortalizas, entre otros.
Expresó emocionado que, tras cuatro años de gestión recibió su título de
propiedad, que le da la garantía para trabajar dignamente y salir adelante con
la ayuda familiar.
Por otro lado, en el marco de la Coordinadora Ejecutiva para
la Reforma Agraria (Cepra) y el Programa de Producción de Alimentos (PPA), se
fortalecerá la seguridad y soberanía alimentaria de unas 991 familias adheridas
a la Organización Campesina de la Regional de Concepción (OCRC), con el
establecimiento de pequeñas industrias, la entrega de semillas de autoconsumo y
herramientas para la labranza.
Es así que, del total de familias favorecidas, 841 familias
de los asentamientos Reconquista, San Roque, Ñande Tapýi, 29 de Junio, Norte
Pyahú, Yvy Maraney, Jepayra, San Antonio, San Miguel y Aguije Pyahu recibieron
semillas de hortalizas, azadas, machetes, limas, foices, sembradoras, regaderas
y medias sombras, entre otros.
Mientras que el resto, 150, provenientes de los
asentamientos Tacuara, Cuero Fresco, Arroyo de Oro, Primavera, La Asunción y
Punta Pora Ñu, fortalecerán la producción
agropecuaria con el establecimiento de pequeñas industrias para la elaboración
de miel de caña y azúcar morena y con la producción de los derivados del maíz.
Es importante recordar que, dichas entregas se realizan en
el marco de firmas de convenio con las organizaciones campesinas, para el
fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria, a través de las
cuales, el Indert, inicialmente, hizo la entrega del 60 por ciento del monto
total destinado para ese objetivo.
Los encuentros denominados Ñomongeta con el campo se
realizaron esta semana en los departamentos de Canindeyú y Concepción, hasta
donde llegó el titular del Instituto junto con su equipo técnico-jurídico para
participar de diversas actividades con las organizaciones locales.
En su primera jornada, el miércoles 9 en Canindeyú, Barreto
asistió a la asamblea de integración de la comisión vecinal del asentamiento
Virgen de los Milagros, ubicado en el distrito de Curuguaty. Allí, unas 205
familias realizaron el acto de elección de las personas que representarán a la
comunidad y serán responsables de llevar adelante la gestión de sus demandas.
Durante su discurso, instó a las distintas organizaciones
campesinas presentes a desarrollar entre ellas valores como el respeto y la
armonía, “acudiendo a las instancias que corresponden para que las familias del
campo logren el bienestar y mejoren su calidad de vida, poniendo fin a uno de
los peores enemigos: la pobreza”.
Resaltó también la importancia de que cada familia campesina
elija y decida, a través del voto soberano y legal, la nueva comisión vecinal
-cuya mayoría de votos fue a favor de
familias adheridas a la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) frente a una
organización Independiente-, la que a partir de ahora tendrá como
responsabilidad encontrar los mecanismos legales y necesarios para que la
comunidad avance hacia el desarrollo.
El asentamiento Virgen de los Milagros tiene una superficie
de 1.900 hectáreas, donde las familias se dedican al cultivo de rubros de
autoconsumo como mandioca, sésamo, algodón, piña y banana. Entretanto, confían
en que las instituciones del Estado puedan cumplir con la provisión de
servicios básicos e infraestructura, condiciones fundamentales para lograr su
arraigo en el lugar.
El diálogo, como herramienta de consenso
Debe recordarse que desde el inicio de su gestión, en abril
pasado, el titular del Indert ha incorporado el diálogo como una herramienta
fundamental en el proceso de construcción de consenso con las organizaciones
campesinas. En ese sentido, manifestó su convicción sobre el poder del
ñomongeta para buscar soluciones a los impostergables problemas del
campesinado. “Debemos generar un gran consenso social para avanzar hacia la
Reforma Agraria, la recuperación de tierras mal adjudicadas y la construcción
de la soberanía territorial. Es hora de comprender que la verdadera paz social
en el campo se debe fundar sobre principios de justicia, equidad, transparencia
y el cumplimiento estricto de la Ley”, reflexiónó Barreto.