Un estudio rechaza que el uso de móviles aumente el riesgo de cáncer
Un estudio (pdf) del Instituto de Cáncer y Epidemiología danés concluye que no existe relación entre el uso de teléfonos móviles y ...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://fronteracde.blogspot.com/2011/10/un-estudio-rechaza-que-el-uso-de.html
La importancia del trabajo lo evidencian las cifras. Se ha realizado un seguimiento de más de 350.000 personas durante 18 años.
La investigación ha sido publicada por el British Medical Journal y recogida por la BBC. La Organización Mundial de la Salud no se ha pronunciado históricamente sobre el tema y sin establecer relaciones entre la enfermedad y el uso de móviles tampoco las ha descartado definitivamente.
El estudio no encontró entre los usuarios de móviles una
proporción mayor de cánceres cerebrales o en el sistema nervioso central que
entre aquellos que no los empleaban o eran usuarios recientes. De entre los
358.403 propietarios de móviles a los que se hizo el seguimiento, se detectaron
unas cifras similares a la media que se da entre personas sin móvil. Tampoco se
detectó una incidencia significativa de la enfermedad entre aquellos que habían
tenido un uso más prolongado del móvil, más de 13 años. El estudio se centró en
no suscriptores de un servicio de móviles y en quienes sí lo eran desde antes
de 1995.
Para Hazel Nunn, investigador británico, estos resultados
apoyan fuertemente la evidencia de que usar el móvil no aumenta los riesgos.
Algunos expertos matizan el entusiasmo y destacan que la comparación principal
se establece entre usuarios con muchos años y recientes.
Los propios investigadores subrayan que no se ha incluido en
el estudio a personas que utilizan un móvil de empresa cuyo uso puede ser más
intensivo y puede haber provocado algún error de clasificación en la medida que
el estudio se centraba en suscriptores de un servicio móvil y las personas con
teléfono de empresa pueden ser usuarias sin tener una suscripción propia. Los
autores animan a proseguir este tipo de estudios y, en particular, sobre la
población más joven.
FUENTE: www.elpais.com