Se inició el curso para promotores indígenas de salud
Con la participación de representantes de 50 comunidades, se inició el curso-taller de capacitación de promotores indígenas de salud, en ...

https://fronteracde.blogspot.com/2011/10/se-inicio-el-curso-para-promotores.html
El objetivo del curso es la certificación de los
promotores por la Dirección General de Salud Indígena del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social.
El evento forma parte de una de las acciones del
Grupo de Trabajo Itaipu Salud que contempla la capacitación de 200 promotores
de comunidades de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, según anunció Nancy
Mujica, coordinadora paraguaya del GT Itaipu Salud.
El mismo se desarrollará en tres etapas, con una
variedad de temas consensuados conjuntamente con los destinatarios, el GT
Itaipu Salud y la Dirección General de Salud Indígena del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social.
“Esta programación se construyó a través de un
proceso participativo, por parte de las comunidades de los diferentes
departamentos y también del Ministerio de Salud, donde el GT Salud actuó como
mediador”, explicó Nancy Mujica.
Indicó que en total participan 50 promotores,
que representan a la misma cantidad de comunidades de la zona de Caaguazú y que
se está desarrollando el primer módulo en el área de influencia de la V Región
Sanitaria.
El curso constará con cuatro módulos en
total, para 60 horas de capacitación, a través de un proyecto aprobado por la
reunión número 92 del GT Itaipu Salud, del mes de setiembre de este año.
“Para la Dirección de Salud Indígena y para el
Ministerio de Salud, el curso es muy importante pues con el mismo se está
apuntando a una formación integral en todos los programas que tiene el
Ministerio”, adujo Nancy Mujica.
También destacó que el curso es el fruto
de un proceso, porque también se desarrollaron dos reuniones con líderes y
promotores de salud indígena de los tres departamentos para evaluar y ver la programación.
Se hizo como una conjunción de lo solicitado por los líderes indígenas y
promotores de salud de las comunidades aborígenes y a la vez por los
requerimientos que tiene el Ministerio de Salud, conforme a lo explicado por la
coordinadora.
Enfatizó que el GT Itaipu Salud está apostando a
un curso integral de formación de promotores de salud, cuyos primeros
resultados se evaluarían en el 2012.
El mismo curso, con cuatro módulos, se realizará
también en Canindeyú para 100 promotores de salud y para 50 de Alto Paraná,
contándose ya con una programación establecida para el efecto.
Instructores son del Ministerio de Salud
Los instructores son todos del Ministerio de
Salud, con quienes se trabajó el programa conjuntamente con el GT Salud. El
primer módulo incluye temas sobre la estructura y el sistema nacional de salud,
nuevas políticas públicas, sintomatologías básicas. Los temas durante los
cuatro días también se refieren a medicamentos básicos, cuerpo humano-órganos,
entre otros.
Itaipu está cubriendo en forma integral la
financiación del curso, la cual incluye todo lo previsto para la realización de
un evento de esta envergadura, como el área logística, alimentación y
materiales didácticos.
Además se está elaborando un manual, cuyos
ajustes se realizarán durante este primer curso y en el mes de diciembre se
concretaría con todos los módulos desarrollados y a desarrollarse, para ser
entregado a los indígenas.
El plan se elaboró a partir de un censo
Para la realización de este curso taller fue muy
válido el pre – censo desarrollado por el GT Itaipu Salud en las comunidades
indígenas en el año 2010, el cual permitió tener un mayor acercamiento a las
mismas y de esa manera conocer y reconocer sus necesidades.
Pablo Balmaceda, de la Dirección General de
Salud Indígena, mencionó que es una de las capacitaciones que se tenía pensado
para los llamados agentes comunitarios de salud. Especificó que en una reunión
los indígenas optaron por seguir con la denominación de promotores, ya que es
un nombre tradicional que viene de muchos años.
Adelantó que el curso implicará un
fortalecimiento de la formación en el sentido que se tratará de unificar los
conocimientos, tanto sobre aspectos básicos médicos como también la
socialización sobre una estructura que para los indígenas es muchas veces
compleja.
Destacó que en la primera jornada de
capacitación se enfocará sobre el funcionamiento del Ministerio de Salud
Pública, para que los participantes comprendan muy bien cómo funciona.
Alegó que los contenidos que serán desarrollados
fueron consultados por los promotores en las reuniones previas realizadas en la
Central Hidroeléctrica de Itaipu, donde se dialogó para unificar criterios
sobre los temas a ser incluidos en cada uno de los módulos.
FUENTE: Itaipú Binacional.