Campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma en Puerto Iguazú
A más de veinte días de iniciada la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en Iguazú, más de 85 niñas ya fueron ...

https://fronteracde.blogspot.com/2011/10/campana-de-vacunacion-contra-el-virus.html
Puerto Iguazú (Argentina) (LVC). Desde el lanzamiento de
la campaña a comienzos de este mes, muchas han sido las consultas dirigidas a
los centros de salud de la ciudad, mientras se planifica la campaña con la
distribución de las dosis en los diferentes centros de atención médica de las
periferias, hospital y Caps, acompañada por jornadas de vacunación que se
realizarán en las escuelas.
La doctora María Teresa Alonso, jefa del área
programática comentó a Lavozdecataratas: “para hacerlo hemos presentado una
notificación solicitando a las escuelas advertir a los padres de las alumnas
sobre la aplicación de la misma en sus hijas, que por lo general están entre
sexto grado y séptimo, para lo cual éstas necesitarán solicitar las autorizaciones
escritas a los padres. Lo venimos haciendo respetando esta planificación ya que
se calcula mejor para que alcance para todas, en las tres dosis que debe
aplicarse cada una”.
La campaña está destinada a la aplicación de la vacuna
contra este virus en niñas nacidas el 1 de enero del 2000 a diciembre del 2000,
por lo que el Gobierno Nacional lanzó desde Misiones la vacuna con la intención
de llegar a unas 350.000 niñas de 11 años en todo el país.
De las cuales unas 13 mil están aquí en la provincia, las
que podrán de esta manera acceder gratuitamente a la inmunización que previene
el cáncer de cuello de útero. “Este virus es un virus por transmisión sexual, y
debe ser aplicado en las mujeres antes de que comiencen con la actividad
sexual, ya que en la mayoría de los casos somos casi todas portadores del virus
pero en muy pocas se llega a complicar desarrollando el cáncer de cuello de
útero”, agregó.
Las dosis deberán ser aplicadas en un plazo de seis meses
en total, “desde la primera a la segunda debe mediar un plazo de un mes entre
ellas y desde la segunda a la tercera unos cinco meses en total, por lo que en
seis meses se completa la vacunación contra este virus”, señaló la doctora.