Se invertirán 25 mil dólares en asistir comunidades indígenas
Se prevé invertir en los nativos de Alto Paraná, Canindeyu y Caaguazú para convertirlos en promotores de salud, mediante un plan elabora...
https://fronteracde.blogspot.com/2011/09/se-invertiran-25-mil-dolares-en-asistir.html
Se prevé invertir en los nativos de Alto Paraná, Canindeyu y
Caaguazú para convertirlos en promotores
de salud, mediante un plan elaborado a partir de propuestas de los líderes de
base de los pueblos originarios.
Los fondos corresponden a la entidad binacional y el
proyecto es articulado a través del Grupo de Trabajo Itaipu Salud (GT Itaipu
Salud) en cooperación con la Dirección General de Salud Indígena del Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), juntamente con los líderes y
encargados de puestos de salud de las comunidades.
El plan fue estructurado a partir de las propuestas
presentadas por los propios nativo explicó
Pablo Balmaceda, de la Dirección General de Salud Indígena del MSPBS,
durante un encuentro que se realizó la
semana pasada en el Centro de Adiestramiento de la Central Hidroeléctrica en
Hernandarias.
Participaron líderes de diferentes comunidades que buscan ser formados en áreas de prevención, urgencias y atención
primaria de la salud.
El programa de capacitación enfocará la capacitación básica
a fin de nivelar la preparación de los promotores y apuntar a la detección
temprana de problemas respiratorios en niños, una técnica difundida a nivel
mundial, para tomar decisiones según la gravedad, partiendo de una consulta
previa con los pueblos indígenas del Paraguay.
Los promotores indígenas tienen diferentes niveles de
capacitación, algunos ya están trabajando desde hace muchos años en salud
comunitaria y otros están empezando. Se busca concretar una nivelación
especialmente entre los promotores más jóvenes, y que los que ya tienen
experiencia, se actualicen, conforme indicaron los responsables.
Las prioridades establecidas son: apoyar las acciones de
atención integral al indígena con énfasis en la atención primaria de la salud,
capacitación sobre productividad indígena, formación sobre manejo del agua y
destino de desperdicios, además de crear
grupo de humanización para promoción de la salud indígena.
En esta misma área figuran como otras prioridades: apoyar
las acciones para mejora de las condiciones de residencia en las comunidades
indígenas, acompañar las experiencias de salud indígena en Brasil, Argentina y
Paraguay; estimular la creación y manutención de la comisión de salud indígena
en la frontera; apoyar las acciones de nuevo censo de la población indígena.
Marcelino Vargas, Presidente de la Asociación de Promotores
de Salud de Canindeyú y encargado del puesto de salud de su comunidad, valoró
la iniciativa.
Indicó que tienen muchas preocupaciones en el área de salud,
pero que fundamentalmente creen que la capacitación es uno de los factores más
importantes, para mejorar la capacidad comunitaria de atención. También destacó
que para las comunidades indígenas es muy importante esta primera posibilidad
que se les está ofreciendo para impulsar la salud comunitaria.
Por su parte Agustín López Villalba, encargado del puesto de
Salud de Mbytuy, dijo que están muy contentos por el apoyo de Itaipu en las
necesidades de salud indígena, para que puedan mejorar el trabajo dentro de sus
comunidades.
Por su parte Marciana Morales insistió en la necesidad de
una atención especial del Estado para los nativos como el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional del Indígena (INDI) así
como otros organismos.