El Parque Nacional Iguazú realiza plantaciones de árboles
El proyecto tiene la finalidad de favorecer “puentes aéreos naturales” con árboles de ambas márgenes del camino que se toquen sobre el mis...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://fronteracde.blogspot.com/2011/09/el-parque-nacional-iguazu-realiza.html
El proyecto tiene la finalidad de favorecer “puentes aéreos
naturales” con árboles de ambas márgenes del camino que se toquen sobre el
mismo. Esta es una medida complementaria para minimizar el atropellamiento y el
efecto barrera producido por caminos para la fauna arborícola.
PUERTO IGUAZÚ, Argentina. La plantación de árboles se efectuó durante los días 29 y 30
de agosto de este año, estuvieron involucrados en la actividad Técnicos de la Delegación
Regional NEA y Personal de ICE del Parque Nacional Iguazú. Esta acción se
enmarca dentro de una serie de medidas sobre varios frentes, que se están
gestionando para reducir sensiblemente el grave problema de atropellamientos
dentro del Parque.
Guillermo Gil de la Delegación Técnica NEA del Parque
Nacional Iguazú explicó que “debido a la conservación de la vegetación en
banquinas, taludes y cunetas que se realiza dentro del PN esto resulta factible
y ya existen algunos casos espontáneos de este tipo de “puentes” en el acceso
al Área Cataratas. Una de las especies más favorables para formar estos
“puentes” son el timbó (Enterolobium contortisiliquum) o el ibirá pitá o
cañafístola (Peltophorum dubium) ya que tienen un crecimiento rápido y copa
aparasolada”.
La Delegación Regional NEA adquirió 16 plantines de cada
especie de 6 años de edad en el Vivero Ñapindá de Puerto Bemberg (Misiones),
cuyo germoplasma es de origen local.
Además el técnico de Parques Nacionales agregó que “Se
plantaron ejemplares de estas especies en sitios donde ya había un árbol que
con su copa llega hasta el medio de la cinta asfáltica y así se completará el
“puente”. En algunos casos se plantaron renovales en ambas márgenes del camino
a fin de generar un puente aunque no hubiera previamente un árbol apto para
esta función. Los lugares de plantado se ubicaron a unos 50 cm del límite de la
banquina mantenida con corte de pasto hacia la vegetación silvestre, donde
naturalmente llegan a crecer árboles, por lo que no se agregó ningún elemento
extraño a la vista, al ambiente ni a la dinámica del lugar”.
“Los técnicos de la APN juntamente con el ICE, realizarán el
cuidado de los árboles durante los primeros meses, regándolos ante sequías por
ejemplo, y controlándolos en los primeros años, ante amenazas, daños y
reponiéndolos o podándolos si es necesario, para favorecer la arquitectura
deseada”, finalizó Guillermo Gil. (Prensa PNI)
FUENTE: radiocataratas.com