Universitarios y sector empresarial debaten sobre propiedad intelectual
En el Paraninfo del Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE), ubicado en el kilómetro 8 Acaray, se realiza este 19 y 20 de mayo ...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://fronteracde.blogspot.com/2011/05/universitarios-y-sector-empresarial.html
En el Paraninfo del Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE), ubicado en el kilómetro 8 Acaray, se realiza este 19 y 20 de mayo una serie de debates entre directivos del sector de Educación Superior, empresarial e industrial, sobre la situación actual de las relaciones universidad-empresa en cuanto a Innovación y Propiedad Intelectual.
***
El objetivo es reflexionar con los diferentes actores a nivel nacional sobre el mencionado tema y proponer la definición de Políticas de Innovación y de Gestión de la misma en las instituciones de Educación Superior del Paraguay, que contribuyan al desarrollo sostenible del país; promover formas de vinculación efectiva entre los sectores universitario, empresarial y gubernamental para la conformación de un pertinente y adecuado Sistema Nacional de Innovación y de gestión de la Propiedad Intelectual.
El tema de la mesa redonda en el primer día es “Innovación y Gestión de la Propiedad Intelectual en Instituciones de Educación Superior”. También incluyen como subtemas: La definición de las Políticas de Innovación y gestión de la Propiedad Intelectual (PI): La Política y los derechos de PI deben ser establecidos en cada Universidad; Relación Universidad – Empresa para la Innovación: “Beneficios que obtienen o podrían obtener las empresas en su relación con la Universidad”, qué esperan las empresas de las Universidades y qué esperan las Universidades de las Empresas?; Qué aportes del gobierno esperan Universidad- Empresa para la Innovación y la Gestión de la Propiedad Intelectual?.
El encuentro se inició a las 08:00 horas de este jueves con una breve presentación del Proyecto PILA a cargo de la directora de la Escuela de Posgrado del Rectorado; Lic. Liz Antonia Ovelar Flores.
Posteriormente se realizaron disertaciones a cargo de la representante del Equipo Jurídico de la Universidad Tecnológica de Panamá, sede de la Red PILA, Diannette Gallardo y Aníbal Fossatti, coordinador del Proyecto PILA en la misma universidad.
Luego se inició la serie de ponencias de representantes de las universidades públicas, privadas, Cámara de Comercio Paraguaya Americana de Ciudad del Este y otros. Participa como moderador el Dr. Luis Dávalos Dávalos, director de Investigación y Posgrado del Rectorado de la UNE.
Este evento es la continuación de un trabajo iniciado el año pasado por la Universidad Nacional del Este en el marco del proyecto internacional PILA (Propiedad Intelectual) del cual participa. En el 2010 se realizaron cuatro jornadas de capacitaciones organizadas por la Escuela de Posgrado del Rectorado (institución encargada del proyecto). Fueron dos seminarios talleres con el tema “Propiedad Intelectual en las Universidades”, que contaron con la participación de Rectores, Vicerrectores, Decanos, Vicedecanos, Directores de Investigación y docentes investigadores de universidades públicas y privadas del Paraguay.
El objetivo de PILA es crear una plataforma de aprendizaje para intercambiar prácticas de gestión de la propiedad intelectual e industrial (PI) en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Latinoamérica.
Los socios fundadores de PILA son Universidades de 18 países de Latinoamérica, así como 4 Universidades de Europa. Entre las entidades colaboradoras se hallan la Oficina Europea de Patentes, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, las Oficinas de Propiedad Intelectual e Industrial de España y de los países participantes de Latinoamérica, y la Red Universia.
SEGUNDA MESA REDONDA
La segunda jornada del viernes 20 incluye como tema “Sistema Nacional de Innovación y gestión de la PI en el Paraguay”, con participación también del sector universitario, empresarial y gubernamental. Hay ponencias del representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura. También del representante de la Dirección General de Propiedad Intelectual del Ministerio de Industria y Comercio; de la Comisión encargada de la elaboración del proyecto de Ley de la Educación Superior, entre otros.
FUENTE: UNE