Techo Paraguay presenta relevamiento de datos en Alto Paraná
TECHO Paraguay lanza el segundo informe RAP (Relevamiento de Asentamientos Precarios), que busca proveer información sobre las característic...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
TECHO Paraguay lanza el segundo informe RAP (Relevamiento de Asentamientos Precarios), que busca proveer información sobre las características urbanas y sociales de los asentamientos informales y precarios del Paraguay.
En esta ocasión, la investigación se enfocó en asentamientos que corresponden al Conurbano de Alto Paraná. El lanzamiento del Informe se realizó el jueves 28 de octubre a través de la plataforma Zoom con invitados que irán desde Ministros, Líderes Comunitarios, Gobernaciones, organizaciones y medios de comunicación.
En dicho evento se presentó los hallazgos y resultados del trabajo de investigación realizado en el 2020 sobre Asentamientos Precarios de 4 ciudades del cono urbano de Alto Paraná: Ciudad Del Este, Pdte. Franco, Minga Guazú y Hernandarias.
El Relevamiento de Asentamientos Precarios tiene como propósito relevar, caracterizar y georreferenciar asentamientos precarios, a través de la realización de un diagnóstico socio-territorial, que permita identificar la cantidad de asentamientos precarios existentes en el territorio de las ciudades integrantes, y describir sus características socio-territoriales, para plantear propuestas de intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de las familias en situación de vulnerabilidad social, habitantes de territorios informales.
Anteriormente, en el año 2015 TECHO Paraguay lanzó la primera edición del RAP, enfocado en el área metropolitana de Asunción, donde las ciudades seleccionadas fueron: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo y Villa Elisa.
La investigación relevó 405 asentamientos, con 38.000 familias viviendo en esos espacios. Para este nuevo informe, TECHO trabajó en conjunto con la Municipalidad de Ciudad del Este, Civicus y sus aliados anuales Inverfin y Visión Banco y se movilizaron más de 60 voluntades para realizar el levantamiento de información en territorio.
Este proceso de relevamiento de información se realizó entre Julio y Septiembre del 2020 y, cabe resaltar que para estas actividades TECHO elaboró un protocolo sanitario llamado “Vuelta a terreno”, dicho protocolo fue revisado y aprobado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social.
Importancia del RAP: Contar con información acerca de territorios que no se encuentran en las estadísticas nacionales, e incluso muchas veces las instituciones gubernamentales desconocen su ubicación, la cantidad de personas y familias que viven en esos lugares, así como también las problemáticas específicas, permiten que la situación de pobladoras y pobladores formen parte de las agendas públicas.
A través de datos como los recogidos por el RAP se logra posicionar la necesidad de políticas públicas para temática de vivienda y hábitat en espacios donde la pobreza urbana se agudiza. La información lograda en el 2015 con el área metropolitana de Asunción demostró el impacto que brinda la información estructurada y sistematizada sobre temáticas que requieren atención de los diferentes sectores. Visibilizar la problemática permite comprenderla y con ello actuar para superarla. —
TECHO TECHO es una organización de la sociedad civil presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de familias en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de pobladores y jóvenes voluntarios y voluntarias. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y acción social y la incidencia en política, TECHO busca construir una sociedad justa y sin pobreza.
En Paraguay, TECHO está trabajando hace 13 años ejecutando programas de desarrollo comunitario y la construcción de viviendas de emergencia en conjunto con los pobladores de asentamientos de Central, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná.
A lo largo de su historia, TECHO Paraguay lleva construidas 7.890 viviendas de emergencia en 262 comunidades del país, ha movilizado a más de +85.000 voluntarios/as y lleva adelante 25 espacios de trabajo permanente en asentamientos a través de las Mesas de Trabajo.