Elaboran proyecto del Museo de las Aguas y Parque de los Saltos
Itaipu, lado paraguayo, analiza la posibilidad de instalar el Museo de las Aguas en la ciudad de Salto del Guairá, que comprenderá un acu...

https://fronteracde.blogspot.com/2013/05/elaboran-proyecto-del-museo-de-las.html
Itaipu, lado paraguayo,
analiza la posibilidad de instalar el Museo de las Aguas en la ciudad de Salto
del Guairá, que comprenderá un acuario y un museo dentro de su área
poligonal. El futuro atractivo se
proyecta como un nuevo foco comercial y turístico para dicha zona del país.
El
proyecto de Museo de las Aguas comprende un edificio con dos bloques: el
Acuario y el Museo a ser construidos como atracción turística en el área
protegida de Itaipu, en la ciudad de Saltos del Guairá.
La
empresa italiana de Ettore Piras presentó el proyecto a Itaipu, y la arquitecta Camilla Persi, explicó que
desde el año 2007 están trabajando en el Paraguay, específicamente con la
Senatur.
Recordó
que fueron los responsables de hacer las luces y sonidos para las Ruinas
Jesuíticas de Trinidad. “Con Itaipu comenzamos a trabajar a partir del 2011
para el Museo de Agua”, acotó Persi.
Sobre
el proyecto del Museo de las Aguas, explicó que el emprendimiento se perfila
como atracción turística con un edificio que tendrá dos bloques: el acuario y
el museo que estarán unidos por una rampa que pasará por el medio del agua.
Persi
explicó que en el bloque de Museo se tiene proyectado incluir la explicación
sobre la importancia del agua, y en el acuario se colocarán peceras de grandes
dimensiones, con peces de río de diferentes especies respetando la
biodiversidad de los mismos.
“Conjuntamente
con el proyecto Museo de las Aguas, como bloque de edificio, nos pidieron
también hacer el proyecto del Parque del Salto del Guairá para garantizar la
calidad del lugar y proteger la franja costera de la ciudad”, manifestó la arquitecta.
Aclaró
que el Parque del Salto del Guairá no será una costanera propiamente dicha,
sino una franja. “El límite de Itaipu es de 100 metros y en esa franja la
entidad quiere garantizar y proteger el lugar con toda la variedad de especies
de animales y plantas que están dentro de su poligonal”, señaló.
Destacó
que el proyecto, tanto del Museo de las Aguas como el Parque del Salto del
Guairá, tienen como objetivo amplificar y mejorar la
economía local y de todo el departamento y del país.
Según
el estudio, la cantidad de visitantes captables en un promedio anual es la
siguiente: Periodo de 1 a 5 años:
350.000 personas y Período de 6 a 10: 600.000 personas
Museo
de las Aguas
El
desarrollo turístico de Salto del Guairá se iniciará con el bloque del Museo de
las Aguas, para esta construcción no se verá afectado el terreno del lugar, se
usará en declive tal como se encuentra actualmente.
Persi
indicó que el concepto arquitectónico se abre como embudo para que la mirada
sea al Lago de Itaipu y estar en contacto con el agua
Actualmente,
la ciudad crece a espaldas del Lago de Itaipu. “Este proyecto nació con la idea
de interrelacionar a las personas con el agua. Una empresa española Estudi
Ramón Folch (ERF) elaboró la arquitectura bioclimática y biosustentable para la
creación de un edificio sustentable con la realidad paraguaya”, señaló.
En
este sentido, que la ciudad de Salto del Guairá tiene un amanecer fresco y al
mediodía la temperatura supera los 35 grados con una elevada humedad y,
teniendo en cuenta el factor climático, proyectaron un edificio que no tendrá
la necesidad de usar aire acondicionado. Se realizó un análisis de soleamiento
y sombra que aportó al proyecto una valiosa información acerca de la incidencia
del sol sobre cada una de las fachadas del Museo.
“Queremos
hacer arquitectura sustentable, el primer problema fue la necesidad de no
afectar la naturaleza. En el proyecto están elementos arquitectónicos que
pueden parecer un capricho pero no es así, porque mediante ello se logró un resultado
que dentro de la estructura no se sienta
frío ni calor; el clima interior estará equilibrado aunque afuera haga
40 grados de calor”, explicó la proyectista.
Enfatizó
que lograron a través de sistemas
informáticos y tecnológicos que el clima exterior no afecte el clima interior,
ahorrando energía eléctrica en todo el complejo de Museo de las Aguas.
Comentó
además, que la empresa MUDE, asentada en Buenos Aires, se ocupó de hacer el
estudio socioeconómico que tendrá el lugar mediante los atractivos turísticos,
ya que una vez que se tenga la infraestructura se captará gente de Argentina,
Brasil, Uruguay y de otros países.
Se
estima que los visitantes tendrán la necesidad de quedarse a dormir y por lo
tanto también debe desarrollarse simultáneamente el mejoramiento de hoteles,
restaurantes, mejoría de rutas, calles, baños, etc.
El
proyecto fue declarado de interés nacional por la Senatur y de ser aprobado la
obra, estaría terminada en 3 años, utilizando mano de obra nacional. Cabe resaltar que todo el proyecto contó con
la colaboración de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Arte (FADA), de la UNA.