Ramirez Montalbetti presenta avances del Plan de censo y regularización de tierras
ASUNCIÓN. El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Dr. Juan Carlos Ramírez Montalbetti, presentó ...
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://fronteracde.blogspot.com/2013/04/ramirez-montalbetti-presenta-avances.html
ASUNCIÓN. El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural
y de la Tierra (Indert), Dr. Juan Carlos Ramírez Montalbetti, presentó los
avances del Programa de Regularización Jurídica de la Tenencia de la Tierra y
Diagnóstico en colonias del Instituto. Anunció la culminación del plan piloto
en la colonia Kororo`i, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San
Pedro, con el que inició el ambicioso programa.
El titular interino del Indert, Dr. Juan Carlos Ramírez
Montalbetti, convocó ésta mañana a una conferencia de prensa para brindar los
detalles. Lo acompañaron el coordinador general del Programa, Ing. Arnaldo
Barrios; el presidente de la Asociación Paraguaya de Estudios de Población
(Adepo), Hugo Pereira y el director de la Dirección Nacional de Estadísticas,
Encuestas y Censos, Fabián Martí, entre otros.
Ramírez Montalbetti explicó que el Proyecto abarca no
solo el censo en las colonias, sino principalmente la regularización jurídica
de la tenencia de la tierra a favor de los beneficiarios de la Reforma Agraria.
Destacó el “valor catastral, jurídico y el nivel técnico” del “ambicioso”
Programa, cuya información “necesita ser contada detalladamente”, afirmó.
Siguió diciendo que el Programa permitirá al campesino
ahorrarse tiempo y dinero en la gestión de la titulación de su lote.
Argumentando que ahora “se invierte” el proceso, donde el propio Instituto es
el que realiza todo el trabajo técnico necesario para obtener el documento que
lo acredita como propietario de su tierra; y los más resaltante, el trabajo
técnico del agrimensor y todos los trámites legales son inmediatos y sin costo
alguno para el beneficiario. “Lo que se debe pagar es el 25% inicial por el
lote respectivo, tal como establece la
legislación”, sostuvo.
Por su parte, el Ing. Arnaldo Barrios, Coordinador
general del Proyecto, aseguró que con el desarrollo del mismo “nace la Reforma
Agraria”, a través del cual el beneficiario podrá acceder a los servicios
básicos e infraestructura necesarios que hacen al arraigo de una comunidad.
Caso kororo’i
Indicó que los primeros resultados obtenidos tras
finalizar el relevamiento de datos del plan piloto en la colonia Kororo’i, del
distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, dan cuenta de
que el 65 por ciento de los lotes de esa comunidad, unos 552, ya pueden ser
titulados, pues reúnen los requisitos establecidos para el efecto en el
Estatuto Agrario.
Al mismo tiempo, exhibió los equipos topográficos de alta
tecnología utilizados por los técnicos para la medición milimétrica de los
lotes. Aseguró que la utilización de estos equipos no tiene precedentes en el
Indert. Los datos técnicos recabados en el campo son procesados a través de un
moderno sistema informático preparado para el efecto y operado por
profesionales del área contratados.
Añadió que toda la base de datos estará a disposición de
la ciudadanía en general y en particular para los entes estatales que los
requieran para el desarrollo de sus respectivos programas de gestión.
Barrios informó que los 552 lotes de Kororo’i ya podrán
ser titulados, gracias a que cumplen con las condiciones establecidas en la Ley
1863 del Estatuto Agrario. “Al ser registrados sus ocupantes, cuyos lotes ya
fueron medidos por los técnicos del Instituto, los beneficiarios ya realizaron
el pago mínimo del 25 por ciento establecido en la Ley, ya se puede titular”,
puntualizó.
Concluida la labor de relevamiento de datos en la colonia
Kororo’i, el Indert se aboca a la segunda etapa del Programa de regularización,
que consiste en el censo de varias colonias en los departamentos de San Pedro,
Caaguazú y Canindeyú. “Tenemos más de 80 técnicos trabajando en estos momentos
en el campo, con ello aceleramos la gestión”.
De esta forma, el Instituto actualmente se halla en pleno
proceso de actualización y creación de las nuevas cartografías de las colonias,
a fin de agilizar el proceso de titulación a favor de familias rurales, para
luego sumar todas las colonias de la región Oriental del Paraguay.
Partición y unificación de lotes
El trabajo técnico preciso arrojó como resultado del
censo en Kororo’i que los 430 lotes que figuran en la cartografía del Instituto
se subdividen en promedio de cuatro lotes; es decir, el total de lotes
encontrados hoy es de 980; lo que obliga a aumentar la cantidad de topógrafos,
registradores, equipamientos y el tiempo para concluir la labor.
Ante la consulta acerca de si la posesión de un lote es
disputada por dos personas, Ramírez Montalbetti sostuvo que “conforme a la ley
se determinará la legitimidad para acceder a la titulación”. Dijo que cada caso
se debe ser evaluado por el equipo jurídico del Instituto para determinar quién
posee mejor derecho sobre el lote. Recordó que una de las condiciones
fundamentales para ese derecho es la ocupación por parte del interesado.
Por su parte, el secretario general del Programa por el
Indert, Hernán Gómez, en su intervención sostuvo que el procesamiento de los
datos en los lotes verificados requerirá de un tiempo mayor a lo estimado
inicialmente, ya que el proceso de la Reforma Agraria es complejo; recordó
además que en el Indert en cinco años pasaron seis presidentes.
A su turno, Hugo Pereira, presidente de la ADEPO,
organización que administra el dinero del programa, informó que el proyecto
lleva una inversión de unos G. 18 mil millones (4 millones de dólares), tal
como se diseñó; de los cuales, la ONG ya cuenta con G. 7.500 millones. El 50
por ciento de esta suma ya fue desembolsado y destinado a la adquisición de
equipamiento, alquiler de vehículos, combustible y viático a las personas
involucradas al Programa, que ronda las 750 personas, entre topógrafos y registradores.
Es importante recordar que el Programa de regularización
jurídica será en unos 122.000 lotes y relevamiento general en 1.147 colonias
ubicadas en la región oriental, que actualmente no cuentan con títulos.
Tres ejes de gestión
El equipo humano y técnico del Indert está integrado por
profesionales de experiencia en el campo. En total, son tres grupos de trabajo:
el registral, donde se dividen los trabajos de campo en cinco grupos, cada uno
compuesto de tres registradores y un supervisor. La función de éstos es anotar
los datos de los lotes y sus ocupantes; el segundo, el topográfico, que se
encarga de tomar los datos georreferenciales de los lotes, con la utilización
de equipos de precisión; y el tercero, comunitario, que se encarga del diagnóstico
social, cuyo objetivo es consultar a las
familias de las colonias sus necesidades y, a través de las instituciones
competentes, éstas puedan ser atendidas. A la tarea se suma el equipo compuesto
por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC),
responsable de relevar los datos demográficos de la colonia.
Denuncia de la UGP
Sobre la denuncia realizada en la fecha por la Unión de
Gremios de la Producción (UGP), de que el costo del programa trepó de 1 millón
de dólares a 4 millones; el presidente de la ADEPO, Hugo Pereira, sostuvo que
desde un principio el plan financiero del programa contempla 4 millones de
dólares y no 1 millón. Agregó que ese plan financiero, que contempla los gastos
por rubro es auditable y que será presentado ante las autoridades y la
sociedad.
Al mismo tiempo, informó que los trabajos previstos en el
cronograma avanzan con normalidad, cumpliéndose con el plan establecido,
actualmente en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Canindeyú.