Endeudamiento de brasileños con tarjetas de crédito también conspira contra CDE
El endeudamiento que dejó la fiebre de las compras con tarjetas electrónicas en Brasil, es otras de las causas que afecta a la Ciudad d...

https://fronteracde.blogspot.com/2012/09/endeudamiento-de-brasilenos-con.html
El
endeudamiento que dejó la fiebre de las compras con tarjetas electrónicas en
Brasil, es otras de las causas que afecta a la Ciudad del Este. Juan Armando Santamaría, presidente del grupo
empresarial de trabajo Fedecamaras, refiere
que el mercado de consumo brasileño
ofrecieron compras con tarjetas de créditos, con facilidades de pagos
entre 36 a 48 meses de pago, lo que generó que el mercado se haya endeudado y
se encuentre enfermo, sin posibilidades de salir a consumir masivamente como lo
estuvieron haciendo.
Explicó
que hace más de un año que las industrias brasileñas no están creciendo y los
consumidores de este país, es decir la clase media, están endeudados. Puso como
ejemplo que durante el desarrollo de los cuatro días del Black Friday CDE el
90% de los compradores fueron paraguayos. "Los brasileños hicieron una
presencia muy tímida, no porque no quieren, sino porque tienen un problema de
endeudamiento”.
MEDIDAS.
Sostuvo
que el gobierno del Brasil está tomando
las medidas correctas pero llevará su tiempo para que ese mercado de consumo se
recupere y situación afecta directamente a la capacidad de compra de los
sacoleiros.
Hoy el paso
por puente de la Amistad se ha descongestionado. La Policía Federal ya no hace
la Operación Padrón y los militares volvieron a sus cuarteles. El pasado fin de semana se observo algo de
movimiento, pero las ventas no mejoraron.
"Hay gente que viene a mirar, a recorrer, pero el volumen de
negocio es escaso. Nosotros creemos que esta oscilación en el movimiento
comercial se mantendrá hasta fin de año, tiempo en el que se espera tenga
efectos las medidas económicas adoptada por la presidente del Brasil, Dilma
Rousseff", comentó.
Otro de
los motivos de la poca presencia de los brasileños se debe a la gran
desvalorización del Real (moneda brasileña) ante el Dólar (Moneda de Estados
Unidos), moneda en la que se realizan prácticamente todas las comercializaciones
en la zona.
Alfredo
Meza, de la Federación de Trabajadores de la
Vía Pública de Ciudad del Este dijo que la situación para el sector
informal también es bastante complicada y que están sobreviviendo a duras
penas. Mencionó que el año 2009 fue el último año bueno que tuvo el comercio de
la capital departamental y desde el 2010 empezó la irregularidad en las ventas
que, desde finales del año pasado sufre una reducción más drásticas.